viernes. 28.06.2024

La Casa del Hidalgo se encuentra situada en la calle del Cautivo de la localidad alcazareña.

Antiguamente fue la residencia del gobernador de la Real Fábrica de Pólvora que existía en la villa del siglo XVI. A mediados del siglo XIX el lugar estuvo destinado a ser la estancia del coronel director de la Fábrica de Salitres. Cuando esta fábrica fue suprimida, en 1863, la casa fue vendida en subasta pública, siendo adquirida por Don Julián Olivares. Perteneció a los descendientes de éste, hasta principios del siglo XXI cuando fue adquirida por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para rehabilitarla y ubicar en ella el museo actual.

casa-1

Se tiene conocimiento de que la antigua casa original tenía una extensión de 15.798 pies, siendo el espacio actual usado por el museo de 7.238 pies.

La tipología de casa corresponde a una casona (con la estructura de “casa patio”). De la construcción primigenia aún se pueden observar testigos arquitectónicos como los techos nobles de madera (artesonado), o una  cubierta con vigas que conforma un antiguo forjado de madera de estilo mudéjar. También se conserva el acceso desde la calle al zaguán, que se hace a través de una gran portada adintelada, con balconada característica de finales del siglo XVII.

casa-5

Ya en el interior, a través de otra gran puerta se accede al patio con siete columnas toscanas, en torno al cual se articulan las dos plantas de la vivienda. Desde el patio se accede a dos estancias subterráneas abovedadas y excavadas en la roca, de las cuales una sirvió como bodega y la otra fue dedicada a la conservación de alimentos y posteriormente, tras ser sellado, fue utilizada como aljibe.

En uno de los extremos de la planta inferior se sitúa un pozo con un brocal tallado en piedra arenisca y decorado con motivos vegetales barrocos, que posee una conducción que capta el agua de lluvia que cae al patio. Destaca como algo curioso la reutilización de materiales de otras épocas en todo el edificio: canecillo de madera con decoración tallada, vigas de tradición mudéjar, vigas con uno de sus extremos tallados en forma de quilla de barco, azulejería talaverana, rejería de cuadradillo…

casa-2

Las reformas de los siglos XIX y XX supusieron la introducción de ornamentos propios de la moda del momento: yesería en el techo de la escalera, a base de elementos policromados como querubines o motivos vegetales, donde también aparece una gran cruz verde.

Más recientes fueron otras reformas donde se habilitaron espacios para ser usados como cocinas y retretes. Todo esto ha hecho que la fisonomía de la casa cambiara, aunque no en su estructura básica. ​

casa-7
Foto: Ayer&hoy

La última de las estancias privadas sería el oratorio, en el extremo suroeste del inmueble. La presencia del torreón –de planta cuadrada- en el lado oeste lleva a pensar en la posibilidad de que la casa, por su ubicación a las afueras de la villa y por sus dimensiones, se construyera siguiendo el modelo de las casas de campo. ​

Desde el torreón se podían divisar las dependencias domésticas, anticipar la presencia de visitas o avistar amenazas. También es posible que se construyera simplemente para realzar la fachada o para que tuviese la  la función de palomar.

En la fachada actual, se puede observar una gran puerta en arco de medio punto que posteriormente fue reconvertido en ventana y que hoy en día es la entrada al museo.

casa-6
Foto: Ayer&hoy

Actualmente las habitaciones han sido habilitadas como espacios expositivos, de tal manera que el inmueble es un Centro de Interpretación dedicado a la forma de vida de los hidalgos manchegos

El 21 de octubre de 2016 fue declarado Bien de Interés Patrimonial, con la categoría de “Construcción de Interés Patrimonial”.

casa-3
 
   
FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Hidalgo

https://www.turismociudadreal.com/museos/alcazar-de-san-juan/museo-casa-del-hidalgo

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/casa-del-hidalgo-de-alcazar-de-san-juan

casa-9
Foto: Ayer&hoy

PERSONAJES Y LUGARES: Casa del Hidalgo (Alcázar de San Juan)