Carmen Quintanilla resalta el papel de la mujer en el turismo rural en el Congreso Hispano-Egipcio de El Cairo

La presidenta nacional de AFAMMER ha participado en el I Congreso Hispano-Egipcio de Turismo, Hospitalidad y Patrimonio celebrado del 4 al 6 de febrero en El Cairo, capital de Egipto.

Este evento organizado por el Instituto Sinaí de Turismo y Hostelería Ras Sedr (SIT) en colaboración con la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, ha reunido a expertos de más de 18 países y ha contado con más de 50 ponencias.

Carmen Quintanilla intervino en la mesa sobre nuevas tendencias de turismo moderada por Ignacio Ruiz Guerra, profesor del Departamento de Organización de Empresas y Marketing. En la mesa también participaron Miguel Martins, presidente de la Asociación Ibérica de Turismo de Interior y Said Elbatouty, profesor de turismo económico en la Universidad de Frankfurt.

El liderazgo del turismo en el mundo rural de España fue el eje central de la intervención de la presidenta nacional de AFAMMER en esta mesa, donde destacó el papel clave de las mujeres en el desarrollo de este sector en áreas rurales.

“La mujer, motor del turismo rural en España”

Quintanilla destacó que el turismo rural se está consolidando en España como una opción preferente, sobre todo, tras la pandemia de la COVID-19 que provocó “una mirada hacia lo rural”.

“El turismo rural y el ecoturismo son formas de turismo más acordes con las nuevas necesidades y demandas de los viajeros, quienes buscan experiencias auténticas, sostenibles y alejadas de los grandes centros turísticos”, afirmó.

Ha recordado que el 56% de los alojamientos rurales en España están gestionados por mujeres. “En los últimos años hemos sido testigos de cómo el emprendimiento femenino en este sector ha transformado vidas y ha revitalizado pueblos enteros. Esta forma de turismo no solo ofrece una fuente de ingresos para las mujeres, también contribuye a preservar nuestro patrimonio cultural y natural”, subrayó.

Asimismo, destacó que muchas de estas mujeres que hoy regentan dichos alojamientos rurales “se han formado con AFAMMER”, lo que ha permitido su liderazgo en el sector gracias a programas específicos desarrollados en diferentes municipios rurales de España.

“Somos una organización pionera en España a la hora de acercar la formación a la carta a las mujeres sin necesidad de que se desplacen de sus municipios. Más tarde, con la llegada de las nuevas tecnologías, también fuimos pioneras en la formación en e-commerce y formación online dirigida a la población rural, especialmente mujeres”, enfatizó Quintanilla.

“Retos para el avance de la mujer en el sector turístico”

Carmen Quintanilla también participó en la mesa-debate sobre la capacitación de la comunidad en el turismo sostenible y el patrimonio cultural, moderada por Soha Bahgat, asesora del ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto.

En su intervención, la presidenta nacional de AFAMMER destacó que el liderazgo femenino en la toma de decisiones del sector del turismo “es prácticamente inexistente” tanto en España como a nivel mundial, a pesar del creciente interés de las mujeres en formarse en esta área.

“El 77% de las personas graduadas en turismo en España son mujeres pero tan solo un 35,7% ocupan puestos directivos”, señaló.

Para corregir estas desigualdades Quintanilla considera fundamental un esfuerzo continuo entre gobiernos, empresas y organizaciones civiles. También destacó la necesidad de implementar políticas inclusivas que faciliten el acceso a financiación para emprendedoras y desarrollar campañas de sensibilización que permitan construir un turismo más equitativo e inclusivo.

“El turismo tiene el poder de transformar economías locales, y también vidas. Al situar a las mujeres en el primer plano del desarrollo turístico, estamos invirtiendo en un futuro más justo e igualitario. Desde guías turísticas hasta artesanas locales, las mujeres son guardianas de nuestras tradiciones y embajadoras de nuestras raíces culturales”, afirmó.

Por último, Quintanilla agradeció a Ibrahim Elassal, profesor de a Universidad de Córdoba y la Universidad de Helwan en El Cairo, así como a todos los organizadores del congreso, por permitir poner en valor el turismo rural y la importancia del liderazgo femenino en el sector.