Valverde destaca el certamen como fuente de riqueza económica, cultural y social

48 años de Festival de Almagro con 48 compañías, 25 estrenos y Cristina Hoyos como premio Corral de Comedias

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha participado esta mañana en el Teatro de la Comedia de Madrid en la presentación oficial de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, un acto que ha compartido con la directora del certamen, Irene Pardo, con Paz Santa Cecilia Aristu, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), con la viceconsejera de Cultura de Castilla-La Mancha, Carmen Teresa Olmedo, y el alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez, así como por Laila Ripoll, directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Valverde ha manifestado el orgullo que supone para la provincia contar con un evento de estas características, que convierte cada verano a la ciudad encajera en epicentro del teatro clásico a nivel internacional. “Es un honor y un auténtico placer estar hoy aquí presentando esta 48ª edición de un festival que inunda las calles de creatividad, de alegría, de deseos y de ganas de volver a contemplar a los clásicos”, ha declarado.

 

Ha saludado a los representantes institucionales presentes así como a una nutrida representación de autoridades de toda la provincia, lo que le ha servido para remarcar que “Almagro ya no es solo Almagro, es toda una provincia”.

Ha recalcado, por otro lado, que el festival no solo es teatro, sino que acoge también música, danza, circo y otras muchas expresiones escénicas, así como propuestas vinculadas a la gastronomía, el patrimonio y la naturaleza. “Es cultura con mayúsculas”, ha afirmado para recordar, a continuación que “la cultura no es un lujo del que se pueda prescindir, es un motor de conciencias, de actividad social, económica y de oportunidades”.

Valverde ha elogiado la sensibilidad y el trabajo de la directora del festival, Irene Pardo, por haber sabido ampliar el festival a otros sectores que se benefician directamente de su celebración. Y ha valorado la programación como “una invitación a pensar, a comunicarnos y a reflexionar desde los clásicos sobre nuestro tiempo”. Citando a Calderón, ha señalado que el arte, y este festival en particular, “es capaz de detener el tiempo y ayudarnos a entendernos más y mejor”.

Ha resaltado igualmente el papel esencial que juega este evento en la proyección de la provincia, tanto a nivel nacional como internacional, destacando su valor no solo cultural, sino también económico y social. “Es innegable el aumento de visitantes a la ciudad de Almagro durante el festival. Se calcula que son casi 70.000 las personas que pasan por Almagro en estas fechas, lo que genera un retorno económico de casi cuatro millones de euros para la provincia”, ha asegurado.

También ha recordado que la Diputación es uno de los patronos del festival, un compromiso que se traduce en una aportación directa de 80.000 euros, además de otras acciones complementarias que se desarrollan desde distintas áreas de la institución. En este sentido, ha explicado que desde el área de impulso turístico y cultural se han planificado actividades como catas maridadas y rutas por el territorio provincial, aprovechando la afluencia de visitantes. Asimismo, desde el área de impulso económico y territorial se han promovido otras iniciativas que buscan proyectar una imagen global y cohesionada del conjunto de la provincia.

“El festival es una buena ocasión para dar a conocer el innegable patrimonio cultural, turístico, gastronómico, ambiental y natural de la provincia de Ciudad Real”, ha afirmado Valverde, quien no ha dudado en remarcar que el evento ofrece una excelente plataforma para que miles de personas descubran todo lo que Ciudad Real tiene que ofrecer más allá de los escenarios.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha querido felicitar a la organización del festival porque ha logrado ofrecer una programación muy variada. Y ha asegurado que apoyar este certamen “no solo es lo adecuado, sino que es una obligación”. Además, ha tenido palabras de elogio para la autora del cartel oficial, del que ha destacado su simbolismo. “He visto encaje, productos de la huerta, molinos de viento, una conexión onírico-real que nos invita a pensar”.

Finalmente, ha revelado que en la pasada edición se produjo un aumento del 18 por ciento en el número de visitantes respecto al año anterior, alcanzándose la cifra de cerca de 70.000 personas. Ha insistido en que este volumen es especialmente significativo para una provincia como Ciudad Real, con una población de 490.000 habitantes, y ha estimado el impacto económico en “entre cuatro y cinco millones de euros”, con beneficios directos para sectores como el el hostelero, la recaudación y el comercio.

Ha concluido invitando a todas las personas presentes y a la ciudadanía en general a acudir al festival y a prolongar su estancia en la provincia. “Nosotros estaremos encantados de acogerlos con los brazos abiertos”, ha comentado. “Feliz Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2025”, ha dicho para cerrar su intervención, no sin antes recordar que “las instituciones no solo fomentan la cultura, tienen la obligación de hacerlo, porque la cultura nos hace mejores a todos”.

C-LM reafirma su apoyo al Festival y colabora en la producción de Ana Vélez

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su apoyo al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y colabora en la producción de la obra de Ana Vélez, que se estrenará en esta edición. Así lo ha anunciado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante la presentación de la 48ª edición del festival, que tendrá lugar en el mes de julio y para la que el Gobierno regional destina cerca de 300.000 euros en esta anualidad.

La obra que cuenta con el apoyo del Ejecutivo autonómico es la de ‘La gran comedia de la segunda Celestina de Agustín de Salazar y Sor Juana Inés de la Cruz’ y, en este punto, Carmen Teresa Olmedo ha subrayado “lo claro que tenemos que es esencial nuestro apoyo a la cultura en general y a las artes escénicas en particular. Es por eso que, además de Almagro y otros festivales que tienen lugar en distintos rincones de nuestra Comunidad Autónoma, también ayudamos a las empresas y compañías a realizar sus producciones”.
 
Asimismo, la viceconsejera ha mencionado la reciente puesta en marcha de la residencia artística para impulsar el talento emergente y consolidar un espacio de referencia para la creación en torno al Siglo de Oro.
 
Carmen Teresa Olmedo ha recordado que el Festival ha recibido la insignia como el evento cultural mejor valorado de Castilla-La Mancha y se ha situado como el primer festival de teatro del país en su ranking nacional, alcanzando el puesto número 12 entre todos los eventos culturales, a lo que se ha referido diciendo que es “un reconocimiento que confirma el prestigio de Almagro en el mapa cultural de España y que refuerza su papel como referente de creación, de pensamiento y de conexión con el público”.
 
En este sentido, ha resaltado que el Festival de Almagro se presenta como un acontecimiento multidisciplinar e inversivo, a través de una programación que convoca a compañías nacionales y extranjeras, ocho de ellas de Castilla-La Mancha.
 
Para finalizar, ha indicado que “nadie duda que Almagro es, no solo un motor cultural, sino también turístico y económico de Castilla-La Mancha, que ha sabido adaptarse a las circunstancias, ha demostrado su fortaleza y ha dejado claro que el teatro está ahí, más vivo que nunca”.
 
La 48ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro tendrá lugar del 3 al 27 de julio y en ella se darán cita compañías nacionales e internacionales, además de apostar por el teatro emergente, en un certamen donde destaca la presencia de compañías de la tierra.
 

Programación

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha presentado en esta mañana una programación exuberante y barroca en toda la extensión de la palabra: espectáculos y actividades diversas e híbridas tanto en teatro como música, circo o danza; autorías clásicas que retratan un mundo complejo en permanente diálogo con el nuestro; creación contemporánea que se acerca al Siglo de Oro con respeto pero sin reverencia. La 48ª edición reúne a 48 compañías procedentes de ocho países, con un total de 20 estrenos absolutos y cinco a nivel nacional.

“Os invitamos a mirar una edición más al Siglo de Oro y reconocer que el esplendor de aquellos siglos no fue solo una cuestión de nobleza y corte, sino también de aldea y de calle, de mezcla y transgresión”, ha afirmado Irene Pardo, la directora del certamen. “No hay sagrado sin profano, ni luz sin sombra. Los personajes femeninos, los pícaros, los amos y los criados tejieron un mundo complejísimo en el que el disfraz y la apariencia no son solo juego, sino un espejo donde contemplar sin miedo lo diferente”.

Perfecto reflejo de las líneas de programación de este año, también hoy se han anunciado los premios y homenajes de esta edición. Cristina Hoyos, referente incuestionable de la danza española, recogerá el Premio Corral de Comedias. “Un arte respira con otras artes como los bailes de candil, los zapateados y las castañuelas que formaban parte de la fiesta teatral al mismo tiempo que de las jácaras, los entremeses y los sainetes… Toda esa energía popular que se colaba en los teatros del Siglo de Oro podría leerse hoy como una forma temprana de lo que más tarde llamaríamos flamenco”, explica Pardo para quien Cristina Hoyos es “una figura que ha sabido recoger esa herencia y hacerla propia”.

El homenaje del Festival se dedicará a la compañía Morboria Teatro, “que lleva cuarenta años recorriendo caminos con su energía y genialidad”, dice Pardo, “llenando teatros y vaciando —como ellos mismos dicen— los vertederos de toda España para convertirlos en piezas de arte escenográfico, que vamos a poder disfrutar en una exposición”.

Y el Premio Lorenzo Luzuriaga, con el que UGT Servicios Públicos homenajea a aquellas personalidades que han tenido una trayectoria destacada en el ámbito teatral, recaerá en uno de los actores más rotundos de la escena española: Juan Echanove.

En el acto de esta mañana se ha desvelado también el cartel de esta edición, que es el resultado de un intenso trabajo de investigación de Carmen García Huerta en el que reinterpreta el bodegón barroco desde una sensibilidad plenamente contemporánea. “Hemos trabajado en concentrar en una imagen la naturaleza barroca, la exuberancia, el color, la alegría, la reflexión sobre la belleza y la brevedad tanto de una flor como de la propia vida”, explica Pardo.

Si en la pasada edición Laila Ripoll recibía el homenaje del Festival, este año debuta como nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Su primer proyecto será también el primer estreno de Almagro 48:‘Fuenteovejuna’, dirigida por primera vez en la CNTC por una mujer: Rakel Camacho. Con versión de María Folguera, la obra magna de Lope de Vega llega a Almagro con la fuerza de un acontecimiento y la vigencia de un símbolo de la lucha por la justicia y la resistencia colectiva.

La CNTC también mostrará en Almagro el último trabajo de su compañía Joven, ‘Don Gil de las calzas verdes’ de Tirso de Molina, dirigido por la británica Sarah Kane; recupera ‘La fortaleza’, la celebrada indagación de Lucía Carballal sobre ‘El castillo de Lindabridis’ de Calderón y su propia historia personal; y mostrará su nueva coproducción con Cheek by Jowl, ‘Los dos hidalgos de Verona’ de William Shakespeare, dirigida por Declan Donnellan.

Entre los grandes nombres de esta edición destacan, entre otros, el galardonado con el Premio Corral de Comedias el año pasado, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que estrenará el espectáculo ‘Volar con los pies en el suelo’;Ron Lalá, que presentará su nueva creación colectiva, ‘La Desconquista’, con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres;Emilio Gavira y David Luque (primer actor español de la Royal Shakespeare Company) afilarán la aguda crítica social de Lope en ‘La Gatomaquia’; y Raúl Losánez propone unos ‘Diálogos de Oro’ sobre textos y partituras áureas.

En esta edición, una treintena de mujeres lideran propuestas desde la dramaturgia y la dirección: además de las ya mencionadas, veremos montajes de Andrea Jiménez(‘Casting Lear’), Eva del Palacio con su homenajeada Morboria (‘Lo que son mujeres’), Ana López Segovia (‘La Reina Brava’), Gonzala Martín (‘El licenciado Vidriera’) o Ana Vélez (‘La gran comedia de la segunda Celestina’), entre otras muchas. Voces femeninas que desvelan las contradicciones de un mundo que piensa en masculino.

Y, en esta revisión del acervo del Siglo de Oro, las disidencias sexuales y de género reivindican su espacio con propuestas como ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, de Alberto Velascocon dramaturgia de Ruth Rubio sobre textos de Tirso, Lope, Vélez de Guevara o Ricardo de Turia, entre otros; ‘El rey de la farándula’, un cabaret áureo ideado y protagonizado por Ángel Ruiz; o la visita de ‘Las hijas de Felipe’, el pódcast de Carmen Urbita y Ana Garrigaque reivindica los márgenes inexplorados de los siglos XVI y XVII.

Este Almagro invita a recorrer espacios de intersección entre los tiempos y las artes, lo popular y lo culto, con la visita de ‘Origen. La semilla de los tiempos’ del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Patricia Guerrero, y la Accademia del Piacere, que proponen una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI; esta misma agrupación musical presentará también ‘Spain On Fire’ en la que recogen el crisol sonoro de una España que abarcaba tres continentes; ‘Farra’, una fiesta barroca en clave circense de la Compañía de Lucas Escobedo; ‘ANA por ANA, Barroco a compás flamenco’, en la que la cantaora AnaMar y la dramaturga Paula Rodríguez fusionan la obra de Ana Caro de Mallén con el cante jondo; ‘Tawassol’, un encuentro entre la música barroca española, sefardí y árabe urdido por Andreas Prittwitz y Driss El Maloumi; o ‘Las voces de Cervantes’, un acto de creación en vivo de Silvia Nogales en el que se funden la narrativa, la música y las artes plásticas con el ilustrador Josep María Rius ‘Joma’, quien dibuja en vivo estampas cervantinas.

A este fecundo barroco español se asoman también compañías y creadores extranjeros: además de la británica Cheek by Jowl, los portugueses Chapitô no faltan a su cita con Almagro, esta vez con su irreverente ‘Rey Lear’; la compañía uruguaya El Galpón estrena su versión de ‘El perro del hortelano’dirigida por Chepe Irisity; o la compañía china Yiling Art Studio dirigida por Zhou Zhengzhong presenta ‘Ecópera Don Juan’, basada en El Burlador de Sevilla.

La mexicana ‘Duelo de brujos’ (Jengibre Teatro) y la argentina ‘Aquel loco elenco de bolsillo’ (Amichis) se mostrarán en el certamen Barroco Infantiljunto a sendas adaptaciones de ‘El Quijote’ (de la ciudadrealeña Tumbalobos Teatro) y ‘Hamlet’ (de la asturiana Guayominí). Mientras, en Almagro Off -reservado a directoras y directores de escena noveles- se encontrarán el Colectivo JAT de Portugal (‘Cabo das Tormentas’) con las compañías Reverso (‘Las bizarrías’), Merienda Dramática (‘Free Britney’) y Arroz con Costra (‘Las preciosas ridículas’).

La segunda edición del programa de creación joven del Festival, Plataforma Corral, dará como resultado este año ‘Errantes’ de Laura Ferrer, una comedia delirante con música en directo que nos sumerge en las compañías ambulantes del Siglo de Oro. Los responsables del proyecto anterior, Laura Garmo y Nacho León, estrenarán este año en este mismo escenario ‘Antona García’, una de las obras menos representadas de Tirso sobre una heroína que desafió al orden establecido.

Radio Nacional realizará un año más en el Corral su Ficción Sonora, Premio Ondas 2024 al mejor programa “por recuperar y actualizar un género esencial en la radio: la ficción en directo”. Benigno Moreno junto a su equipo artístico y técnico, pondrán voz (y ambiente sonoro) a ‘La Celestina’, tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas, una obra capital de la literatura universal en la transición entre la Edad Media y el Siglo de Oro.

Y la Plaza Mayor de Almagro vibrará cada fin de semana con espectáculos de calle, empezando con ‘Volatines’, creado por la compañía Bambolea específicamente para esta edición evocando a los maestros de la acrobacia y juglares del Siglo de Oro. Le seguirán ‘La loca historia del Siglo de Oro’ (La Escalera de Tijera y Z Teatro), ‘Ardatzak (Ejes)’ (Zirkozaurre), ‘Lullaby’ (Proyecto Kavauri) y ‘Llar’ (Compañía Federico Menini). Además, viviremos dos nuevas representaciones de ‘EL PICAO’, el proyecto de mediación cultural con las mujeres encajeras de Almagro, que este año incorpora al colectivo LGBTIQ+ y jóvenes de la localidad.

Exposiciones

A medio camino entre la programación teatral y la expositiva, el Festival de Almagro ha preparado en colaboración con la CNTC una ‘delicatessen’ muy especial: ‘GENIAS’, una instalación audiovisual que nos propone a escuchar las voces de las autoras y los grandes personajes femeninos del Siglo de Oro -y alguna perla del XIX- a través de la imagen y la voz de grandes damas de la escena actual.

#Almagro48 coincide con la reciente reapertura del Museo Nacional de Artes Escénicas. Rediseñado por Jesús Donaire y María Milans del Bosch y bajo la dirección de Beatriz Patiño, su comisario Ángel Martínez Roger ha creado un museo abierto y dinámico. Además de invitar a los aficionados a redescubrir sus instalaciones, participa junto al Festival y la propia compañía en la exposición ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle’ que podrá verse en la Iglesia de San Agustín y que reúne una exuberante muestra de sus figurines, bocetos, fotografías y el resto de su legado escénico. Y como es habitual, el MNAE propone una amplia serie de actividades: un taller familiar de creación de máscaras de animales, la yincana teatral ‘En busca del Teatro Perdido’, la ‘performance Reinterpretando a los clásicos’ con Elisa Sanz como artista invitada, el taller ‘Yo también soy el Museo’, las visitas guiadas y teatralizadas a la exposición de Morboria y se ofrecerá un año más como refugio climático en las horas centrales del día.

En colaboración con la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura se podrá ver la exposición ‘Lo mejor del Siglo de Oro, de Ken Niimura’ en la que el ilustrador y dibujante nos descubre su personal visión de los clásicos; y Carmen García Huerta ofrecerá un recorrido por el proceso creativo del cartel del Festival, explorando desde los primeros bocetos hasta la imagen final.

Formación y actividades

En el capítulo formativo, Almagro volverá a ser cita ineludible para explorar el Siglo de Oro con las XLVIII Jornadas de Teatro Clásico del Instituto Almagro y la Universidad de Castilla-La Mancha (‘Marginalidad, disidencia y transgresión en el teatro del Siglo de Oro: Personajes en los márgenes’), la tercera edición de La Casa del Verso de la Academia de las Artes Escénicas de España (‘Abordar el verso en la escena contemporánea’), el IV Encuentro de Teatro Clásico y Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (‘Crear y recrear el teatro áureo para la infancia y la juventud’), las XXX Jornadas de Historia del Teatro en España organizadas por UGT (‘Teatro y actividades escénicas para la infancia‘), los cuatro talleres de formación en las Jornadas de Formación CELCIT-CIFEI y el curso de verano ‘Almagro en dos actos: Festival de Teatro y Estrategia Turística’ de la UCLM en colaboración con el Ayuntamiento y el Parador de Almagro. Además, el Festival celebra en esas mismas fechas pero en Baeza (Jaén) el Foro de Profesionales de la Escena organizado por la Escuela de Teatro de la Universidad Internacional de Andalucía UNIA, en el que se programará el espectáculo de Migue López ‘Tu hermosura’ que participó en la anterior edición del Festival.

La oferta para todos los que se acerquen a Almagro este verano se redondea con Almagro 360º, con actividades en torno a la gastronomía (el itinerario ‘Sal de ronda’, las clases de cocina ‘Duelos y Quebrantos’ y ‘Don Repollo y Doña Berza’, la cata comentada ‘Saborea el Siglo de Oro’ o las rutas gastronómicas por el Campo de Calatrava), la historia (‘Encuentros a plena luz’ del Ateneo en el Parador), la arquitectura (visitas guiadas por Almagro, rutas en bus por la riqueza patrimonial de la provincia de Ciudad Real o recorridos teatralizados por el Parador), y la tradición y la artesanía (Feria de Artesanía, talleres de encaje de bolillos y la Fiesta Barroca a modo de colofón). Todas estas actividades son posibles gracias a la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro (Venari), el Parador de Almagro, el Ateneo de Almagro, la Asociación de Turismo de Almagro, la Asociación AMIARTE y la Asociación de Comercio de Almagro (ANCA).

Conciliación, accesibilidad y acción social

El Festival se vuelca de nuevo con la conciliación, poniendo a disposición del público y de los integrantes de las compañías del certamen la Ludoteca, para que las niñas y niños jueguen mientras sus mayores asisten (o intervienen) a los espectáculos del Festival.

Y porque la cultura es la única transacción en la que nadie pierde —y compartirla no la desgasta, sino que la multiplica—, se mantiene el compromiso social y la apuesta del Festival por la inclusión y la accesibilidad: en #Almagro48 habrá 50 espectáculos con sonido amplificado y bucle magnético, seis funciones accesibles (subtitulado y audiodescripción) y seis obras o actividades de acción social: entre otras, regresan ‘Acaricia un verso’, en la que se conmemorará el centenario de la primera edición en Braille de ‘El Quijote’; la ONCE, esta vez junto a Samaruc Teatre, con ‘Las Gracias Mohosas’; y Teatro Yeses para el montaje ‘Soldadescas’ con las reclusas que conforman la compañía.

Venta de entradas

Mañana viernes 25 se pondrán a la venta las entradas para todos los espectáculos, desde las 10:00 online y por teléfono, y a las 18:00 en las taquillas del Teatro Municipal de Almagro. Este año, además, se ofrece un ‘Bono de Oro’ para cada fin de semana que incluye una entrada para seis espectáculos escogidos y un artículo de merchandising (estará disponible sólo hasta el 15 de mayo a un precio especial de 130 euros).

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).

Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Adif, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT - Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.