PERSONAJES Y LUGARES: El Parque Minero de Almadén

Vista aérea de Almadén, con el parque minero en primer lugar

El mercurio es un metal escaso que se obtiene a partir de una serie de minerales con alta composición de sulfuros de mercurio, que son denominados “cinabrio”. Pese a esta escasez los usos del mercurio han sido durante milenios muy numerosos en la actividad humana para diferentes procesos técnicos, químicos, industriales e, incluso, medicinales. En la metalurgia (alquimia) su importancia ha sido muy importante porque durante siglos ha permitido amalgamar (unir) el oro con la plata.

Hay referencias históricas que consolidan la actividad minera en Almadén como una de las más antiguas del mundo, con un origen desde hace milenios y hasta hace apenas dos décadas cuando el trabajo minero como tal concluyó en 2003; y además de los más importantes, se ha cuantificado en aproximadamente 300.000 toneladas el mercurio extraído de esta mina y usado por la Humanidad (un tercio del total del mercurio histórico mundial).

Parque minero de Almadén (Foto: Wikipedia)

La actividad minera en el lugar fue llevado a cabo desde los primeros asentamientos poblaciones y principalmente por romanos y visigodos. En época romana el complejo minero tenía como objetivo la producción de bermellón para la industria textil. Esto sentó las bases del sistema de comercio y transporte entre metrópolis y periferia.

Posteriormente serían los musulmanes los que, al asentarse en la zona, consiguieron el desarrollo de la actividad. Además el propio topónimo   “Almadén”  tiene su origen árabe, al igual que muchos otros términos relacionados con la actividad metalúrgica como “azogue”, “jabeca”, “aludel”…

Así, los primeros hornos documentados en Almadén son los “hornos de xabecas” y fueron obra de los musulmanes. El proceso de extracción del mercurio en estos hornos era el siguiente:

“El proceso consistía en preparar las ollas, o xabecas, llenándolas de mineral, que previamente era triturado. A continuación, se tapaban mediante coberteras o tapaderas colocándolas, finalmente, en los agujeros de la cubierta del horno. En el interior del mismo, se colocaba la leña que ardía hasta calentar las ollas y el cinabrio introducido en ellas para que el mercurio consiguiera volatilizarse. El azogue iba depositándose en la parte superior de las ollas. Una vez enfriado el horno, se destapaban las coberteras y se obtenía el mercurio líquido envuelto en ceniza y piedras. Finalmente, la mezcla se lavaba para separar el mercurio.”

Puerta de Carlos IV (Foto: Wikipedia)

Los primigenios hornos de xabecas fueron sustituidos por los denominados “hornos de reverbero” y, posteriormente, los “hornos de aludeles” de mediados del siglo XVII.

Precisamente de la época árabe tenemos descripciones en diferentes fuentes bibliográficas sobre la mina de Almadén, indicándose que tenía una profundidad de unos 420 metros y en la que trabajarían alrededor de 1.000 obreros en la mina, en la extracción, transformación y producción del mercurio.

Tras la conquista castellana en el siglo XIII, la Orden de Calatrava produjo azogue y bermellón para Europa, el Mediterráneo y Asia. Durante el siglo XVI, la mina fue arrendada a la familia de banqueros Fugger, como pago a los préstamos para la proclamación como emperador del Imperio Alemán de Carlos V. Hasta principios del siglo XVII las minas eran propiedad de particulares, sin embargo a partir de 1645 la gestión de la mina pasó a manos del Estado.

Desde este siglo XVII, se creó una sentencia que enviaba a los condenados directamente a trabajar a la mina de Almadén. Con el deseo de aumentar la productividad se condujo a esta mina más número de esclavos y galeotes, lo que obligó a la construcción, ya en el siglo XVIII, de varios edificios como el Real Hospital de Mineros de San Rafael, la Academia de Minas de Almadén, la Plaza de Toros y Real Cárcel de Forzados.

El 29 de junio de 2012 el Parque Minero de Almadén fue incorporado a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En la actualidad, las minas de Almadén pueden visitarse y descubrir una espectacular arqueología industrial de diferentes épocas. En esta visita podemos dejarnos embriagar por el encanto de las instalaciones del Parque Minero, sus pozos, los edificios e instalaciones. Se puede descender, emulando a los antiguos mineros, por el  pozo de San Teodoro hasta la primera planta, donde se pueden contemplar la Galería de Forzados, el Pozo y el Baritel de San Andrés, el Pozo de San Aquilino, el Plan de San Julián, la Ermita de la Virgen de la Mina…

Impresionante, sin duda, el Malacate de San Andrés, una instalación con el fin extraer el mineral a través del pozo consistente en un torno vertical anclado en el hueco excavado para ello, alrededor del cual se arrolla una soga o maroma y que era movido por caballerías. En el exterior podemos contemplar los Hornos de Aludeles o de Bustamante.

Castillete

FUENTES:

Minas de Almadén, Parque Minero.

Disponible en https://parqueminerodealmaden.es/

“Parque Minero de Almadén”. Agenda Cultural de Castilla-La Mancha, Turismo Castilla-La Mancha

Disponible en https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/parque-minero-de-almaden

SEMIOND, Tristán. “Las minas de Almadén, una herencia andalusí”. Fundación de Cultura Islámica, Madrid (2022).

Disponible en https://funci.org/minas-almaden-herencia-andalusi/

TEJERO-MANZANAREZ, José; GARRIDO SÁENZ, Ignacio; MATA CABRERA, Francisco; y RUBIO MESAS, María Luisa. “La metalurgia del mercurio en Almadén: desde los hornos de aludeles a los hornos Pacific”. Revista De Metalurgia, número 50. (2014).

Disponible en  http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.033

 PÉREZ MACÍAS, Juan Aurelio. ”La minería metálica en al-Ándalus” en Economía y Trabajo. Las bases materiales de la vida en Al-AndalusEdiciones Alfar, Sevilla (2019).

CALVO,  Mariano Calvo. “La bajada a los infiernos de Mateo Alemán, autor de Guzmán de Alfarache”, ABC (2014).

Disponible en  https://www.abc.es/toledo/ciudad/20140129/abci-bajada-infiernos-mateo-aleman-201401292058.html

GIL BAUTISTA, Rafael. “Las minas de Almadén en la Edad Moderna”. Universidad de Alicante (2016).