‘La primera eucaristía de San Juan de Ávila’, imagen oficial del Congreso Internacional Avilista

La iglesia de la Virgen del Carmen de Almodóvar del Campo acogió anoche el acto de presentación del lienzo que sirve de imagen oficial al Congreso Internacional Avilista, una cita que convertirá a la localidad natal de San Juan de Ávila en referente academicista de su figura y obra los días 10 y 11 de octubre.

‘La primera Eucaristía de San Juan de Ávila’, obra encargada por la Hermandad de los Santos Juan de Ávila y Juan Bautista de la Concepción, organizadora de un evento que tendrá alcance mundial, ha sido realizada por el pintor sevillano Fernando Vaquero y representa aquel importante momento que protagonizó durante la Pascua de 1526, en el templo que hoy está consagrado a Nuestra Señora de la Asunción.

El acto contó con las intervenciones del párroco, Juan Carlos Torres; de la presidenta de la hermandad anfitriona, Isabel Fernández; y del propio artista, desplazado de su Sevilla natal junto a su esposa, la también reconocida artista Irene Dorado, destacando ante los asistentes, entre ellos miembros de distintos colectivos locales y autoridades municipales, como el alcalde José Lozano, la relevancia del congreso y de la propia pintura.

En la apertura ayer del evento, Torres recordó que el Congreso Internacional Avilista será el primero que se celebre en Almodóvar del Campo, cuna de san Juan de Ávila y uno de los principales focos de su espiritualidad y enmarcó la importancia de tamaño simposio en el contexto del presente año jubilar que celebra la Iglesia, que conmemora los 2025 años del nacimiento de Cristo.

También lo ciñó al año de vísperas de la celebración del quinto centenario de la misa que, como refleja la obra de Vaquero, será ya en 2026, cuando el doctor de la Iglesia universal y patrón del clero secular español, cantó esa primera mesa que refleja un lienzo que ha recreado con afán historicista aquel acontecer que marcó el inicio de la labor evangelizadora del santo en su periplo por Andalucía.

Isabel Fernández subrayaba a continuación que el congreso, que ya tiene hilvanados sus contenidos, abordará el próximo mes de octubre diferentes dimensiones que convergen y emanan de la figura y obra de san Juan de Ávila, desde la histórica y cultural hasta la espiritual y teológica, algo que, avanzó, situará a Almodóvar del Campo entre los lugares avilistas de referencia en España y a nivel internacional.

La presidenta de la Hermandad de los Santos presentó a Fernando Vaquero destacando su trayectoria en el arte sacro y la meticulosidad de su pintura, que evoca influencias de Caravaggio y de pintores flamencos como Jan van Eyck, elogiando la riqueza de detalles del lienzo, que, en su opinión, invita a ser contemplado con detenimiento para apreciar cada matiz y simbolismo incorporado por el artista.

Precisamente, el propio Vaquero explicó la composición de ‘La primera Eucaristía de San Juan de Ávila’, un óleo sobre lienzo de 100x70 cm, con especial presencia de las luces, penumbras y sombras que caracterizan el interior del tempo y, para cuya realización, el artista realizó un minucioso trabajo de documentación con el fin de reflejar con rigor el momento en el que el santo, tras años de búsqueda vocacional, ofreció su primera misa.

En el primer plano, el cuadro muestra a Juan revestido de sacerdote de cara al altar, durante el ofrecimiento de esta primera misa y elevando su oración al Padre en favor del pueblo, según la orientación propia de su tiempo, ‘ad orientem’, es decir, dando la espalda a los fieles y representando por tanto en su persona a Cristo-Pastor que guía su rebaño hacia el cielo.

Misa que ofreció en memoria de sus padres, ya fallecidos como recoge su biografía, si bien se supone que también asistieron sus tíos y su primo, que son los personajes que aparecen en el lado izquierdo de la pintura, reflejando también al otro lado a alguno de los doce necesitados a los que brindó un banquete y les sirvió la mesa para celebrar de esta manera su sacerdocio.

Vaquero, durante su intervención, quiso destacar asimismo la importancia de este episodio como inicio de la misión evangelizadora del santo, que poco después le llevaría a Sevilla con la intención de embarcarse hacia América. Sin embargo, el arzobispo de la ciudad le convenció de quedarse a evangelizar en España, lo que marcaría su destino como apóstol de Andalucía.

El artista describió además elementos litúrgicos y arquitectónicos que aparecen en su concepción artística, como los arcos de piedra y el artesonado de la hoy iglesia parroquial de la Asunción, dando un especial protagonismo a la columna de piedra como punto en el que acababa la nave del templo en aquel siglo XVI, donde ha recreado el retablo y el altar en el que Juan de Ávila celebraría aquella primera eucaristía como presbítero.

Al término del acto, en el que por otro lado se aludió al 50º aniversario de la canonización de san Juan Bautista de la Concepción, también natural de Almodóvar del Campo, con la esperanza de poder traer este año de nuevo sus restos a la localidad como hace cinco décadas, los asistentes tuvieron ocasión de felicitar al autor por la ejecución de una pintura que sirve de carta de presentación del Congreso Internacional Avilista del próximo octubre.

Acerca de Fernando Vaquero

Fernando Vaquero es un reconocido pintor sevillano considerado actualmente como uno de los pintores imprescindibles del panorama cartelístico actual, casado con la también pintora y escultora Irene Dorado, colaboradora suya en muchas de las tipografías y logos de sus obras.

Tras ser seleccionado en 2012 para recibir las enseñanzas del pintor Antonio López, Fernando Vaquero inicia una carrera pictórica especializándose en la cartelera y la pintura historicista, cuya evolución artística le llevará a un realismo figurativo que se convertirá en el santo y seña de su producción.

Tiene en su haber la autoría de algunos de los carteles considerados ya históricos como el cartel de la Venida del Rocío, el de las Semanas Santas de Córdoba 2020 y Sevilla 2019, el Corpus Christi y el de las Fiestas de la Primavera de Sevilla o el recientemente presentado cartel de la visita del Cachorro a Roma. Además de su obra sacra ha trabajado para el cine, siendo pintor historicista con cuadros característicos como ‘El Expolio’, donde representa estudios y talleres de pintores del pasado en la que convierte el recurso "cuadro dentro de un cuadro" en el leitmotiv de estas composiciones