El Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha ha realizado un balance de la aplicación de la Orden de 02/06/2014, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por la que se establece el Programa Zoosanitario Básico de Cánidos, Félidos y Hurones en Castilla-La Mancha.
Esta normativa indica la obligatoriedad de vacunar anualmente contra la rabia a todos los cánidos, félidos y hurones mayores de tres meses de edad de la región, así como la desparasitación obligatoria de los cánidos contra la hidatidosis, mediante un antihelmíntico oficialmente autorizado por la Agencia Española del Medicamento.
Ambas acciones de lucha contra estas zoonosis no sólo aseguran la sanidad y el bienestar de los animales, sino que protegen la salud pública y deben ser realizadas y administradas por un veterinario autorizado o habilitado a tal fin.
Una vez analizados los datos de aplicación del programa en el 2024, desde el Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha los califican de “llamativos, por su pobre cumplimiento”, ya que menos del 30% del censo de animales recogido en el Sistema de Identificación Individual de Castilla-La Mancha han cumplido con la obligación vigente de la vacunación contra la rabia y la desparasitación anual contra la hidatidosis.
En concreto, el porcentaje medio de vacunación contra la rabia en Castilla-La Mancha en 2024 alcanza el 26,96% en Albacete; en Ciudad Real, el 30,72; en Cuenca el 26,67; en Guadalajara el 27,46 y en Toledo el 27,97%. Estas cifras solo mejoran ligeramente cuando se refieren a las capitales de la provincia.
En cuanto a la vacunación de perros Albacete llega al 28,25%; Ciudad Real al 31,59; Cuenca al 27,75; Guadalajara al 28,28 y Toledo al 29,20%, siendo la media del 29,30 por ciento.
En cuanto a gatos, el porcentaje de Albacete es del 17,65; el de Ciudad Real del 26,19; el de Cuenca del 19,21; el de Guadalajara del 22,62 y el de Toledo del 19,40%, estando la media en el 21,19.
En el caso de los hurones, en Albacete es del 21,47; en Ciudad Real del 39,41; en Cuenca del 17,74; en Guadalajara del 23,97 y en Toledo del 27,17, estando la media regional en el 27,47 por ciento de vacunación.
Desde el Consejo advierten que esta realidad es “muy preocupante” desde el punto de vista de la sanidad y el bienestar animal, pero también desde la perspectiva de la salud pública, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de vacunación de perros debe alcanzar al menos el 70% de la población para estar correctamente prevenidos y conseguir una inmunidad de colectivo efectiva y un beneficio directo sobre la salud humana.
Por ello, el Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha incide en la necesidad de la aplicación del Programa Zoosanitario Básico en los animales de compañía para preservar su salud y bienestar y recuerda que son los profesionales de la Veterinaria los indicados para su realización y mantenimiento.
Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha
Uno de sus principales objetivos es que la labor callada de prevención de los veterinarios de Castilla-La Mancha sea provechosa para la sociedad.
Para ello, es necesario dar visibilidad al trabajo de los veterinarios aunando los esfuerzos de los cinco colegios provinciales en defensa de la salud pública, la sanidad animal y la conservación del medio ambiente.
El Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha está presidido por José Ramón Caballero de la Calle, con Miguel Ángel Serrano Campos, vicepresidente; Luis Colmenar Astudillo, secretario; María Esperanza Caselles Sánchez, vicesecretaria; y José Ángel Gómez García, tesorero.
Los vocales son: Juan Miguel Segovia González, por el Colegio de Albacete; Licinio José Moreno Mozos, por el de Ciudad Real; José Ramón Encinas Rodríguez, por el de Cuenca; José Alberto Viñuelas de la Fuente, por el de Guadalajara; y Juan Julián García Gómez, por el de Toledo.