El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, junto al vicerrector de Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ricardo Cuevas, han conocido el proyecto MIRATAR, una iniciativa pionera que combina tecnología avanzada y un enfoque centrado en la persona para mejorar la gestión de la fragilidad y la multimorbilidad en adultos mayores.
Coordinado desde la UCLM en Ciudad Real, MIRATAR cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid. Además, participa el Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III (CIBER), a través de su área especializada en fragilidad y envejecimiento saludable (CIBER-FES), cuyos responsables son geriatras de los Hospitales de Getafe y Albacete.
MIRATAR ha contado con un presupuesto total de 875.840 euros subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de los fondos europeos NextGenerationEU, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y ha tenido una duración de dos años, desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024. Su objetivo es generar conocimiento científico y desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen un modelo asistencial más personalizado, preventivo y menos institucionalizado.
En qué consiste MIRATAR
MIRATAR es un espejo inteligente diseñado para mejorar el bienestar y la salud de las personas mayores. Gracias a su asistente virtual y vídeos explicativos, los usuarios pueden aprender a utilizar cada una de sus funciones de manera sencilla e intuitiva. El sistema de MIRATAR permite la monitorización de diferentes parámetros clave para la salud y el bienestar de los usuarios, incluyendo la temperatura y presencia en las estancias, apertura y cierre de puertas, actividad física y frecuencia cardíaca, además de las horas de sueño, peso y presión arterial.
Desde un enfoque sociológico, MIRATAR analiza los retos y oportunidades que supone la digitalización en la economía asistencial, estudiando la relación entre el desarrollo tecnológico y su aplicación en la atención a los mayores. Entre sus innovaciones destaca una plataforma de teleasistencia equipada con un dispositivo residencial disruptivo, diseñado para fomentar la autonomía y la autogestión de la salud de los usuarios. Además, un cuidador virtual con inteligencia conversacional facilitará la transición hacia un modelo asistencial más participativo y centrado en la prevención.
El subdelegado del Gobierno ha destacado la importancia de esta investigación, subrayando que "proyectos como MIRATAR demuestran el enorme potencial de la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores. La aplicación de tecnologías avanzadas en la atención asistencial facilita la mejore gestión y contribuye a un modelo de cuidado más humano, autónomo y eficiente”. Asimismo, ha resaltado que “la inversión en este tipo de iniciativas es clave para afrontar los retos del envejecimiento poblacional y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y preparada para el futuro”.
Consorcio multidisciplinar
El proyecto reúne a expertos en geriatría, inteligencia artificial, sociología y tecnologías del Internet de las Cosas y se estructura en cuatro subproyectos:
- CHASE (Universidad de Castilla-La Mancha): Desarrollo de sistemas ciberfísicos aplicados a la economía del cuidado.
- AROMA (Universidad Politécnica de Madrid - Intelligent Systems Group): Modelos de inteligencia artificial para predecir la fragilidad física y mental en adultos mayores en sus hogares.
- IMMAGE (CIBERFES): Validación de un avatar inteligente para la gestión de la fragilidad y multimorbilidad en adultos mayores.
- CARE (Universidad Carlos III de Madrid): Análisis de los retos sociales y organizativos en la transición hacia una economía del cuidado digitalizada.
El equipo investigador que se ha encargado de la coordinación está formado por Juan Carlos López y María José Santofimia de la UCLM.
Con iniciativas como MIRATAR, el Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación y la innovación tecnológica aplicada a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Este proyecto contribuye a la digitalización del sector asistencial, promoviendo un modelo más eficiente, humano y centrado en la prevención.