lunes. 07.04.2025

Las obras que rehabilitan nuevos espacios en el Museo Palmero de Almodóvar del Campo, para incorporarlos a la experiencia artística, cultural e incluso etnográfica y de vivencias que se muestra a los visitantes de tan emblemático lugar, avanzan a buen ritmo, bajo financiación del Ayuntamiento y en concordancia con la familia y el colectivo AMPACE.

Los trabajos, que no solo están recuperando para uso y disfrute dos patios, sino también alcanzan la primera planta, donde se habilitan aseo adaptado y una galería que conduce hacia la otra gran sala que llega a la fachada principal de la pinacoteca, han sido objeto de valoración tras ser visitadas por el alcalde, José Lozano y la nieta del pintor, Silvia Palmero.

Ambos coinciden en que, a la conclusión del actual proyecto, que ya ha permitido renovar la parte de elementos de iluminación que mejoran la contemplación del legado pictórico del maestro Alfredo Palmero de Gregorio, se revitalizarán unas visitas que, hasta la fecha, ya venían siendo muy significativas en cuanto al número de personas que han estado.

Para Silvia Palmero las actuaciones son “súper interesantes” y, aludiendo al patio principal, frente a la entrada al museo, se aprovechará para eventos, una vez se han eliminado plantas enraizadas que no ofrecían ninguna función, alterando un pavimento que ahora se renueva, y su horizonte cenital queda protegido de aves invasivas con una discreta red.

El segundo patio, rectangular y mucho más pequeño, pero ubicado estratégicamente en dirección hacia sala principal del legado pictórico, presentará un evocador estanque en lo que otrora fue una pequeña piscina familiar, que ahora sumará esculturas para que el itinerario cultural incorpore “un aire más distintivo, moderno y que tenga más dinamismo”.

En paralelo, se ha optimizado la iluminación general de todas las estancias y, de manera muy específica, la que incide directamente sobre las obras pictóricas, para así realzarlas adecuadamente. En este caso, se ha conseguido mediante focos discretos montados en soportes de carril y temperatura de luz que acompasa una correcta apreciación artística.

Otro de los grandes logros que está permitiendo la aportación de 30.000 euros por parte del Ayuntamiento y sobre el que hace hincapié la también presidente de la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE), se ubica en el piso superior del inmueble, donde hasta la fecha solo era posible dar acceso a la exquisita recreación del estudio del maestro.

Así, estando como objetivo principal de los trabajos sumar alicientes para “redescubrir” el museo, queda adaptada una nueva sala expositiva, la que da acceso al balcón que corona la entrada principal del edificio y donde se podrán exponer “algunas obras nuevas para que la gente que también regrese, se encuentre con algo distinto”, explica Silvia.

Por eso y ante los resultados que se han venido alcanzando, ambas partes reiteran la importancia fundamental que tiene este modelo de colaboración público-privada para mantener vivos espacios como éste, o para proyectos que también se están gestando a la par, con la creación del Centro Cervantino en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’.

Es lo que se volvió a hacer realidad en 2014 durante la primera legislatura de José Lozano, cuando, tras décadas de un muy discreto segundo plano, el Consistorio almodovareño acometió la primera gran remodelación museística y ordenación de obras, que incentivó un creciente interés, gracias además a la puesta en marcha de visitas guiadas.

El alcalde, “entusiasmado” con esta nueva etapa que ahora se ultima y se espera pueda quedar disponible antes de finalizar mayo, recuerda precisamente cómo “desde que llegué al Ayuntamiento en el 2011, me propuse recuperar el Museo Palmero”, algo que con el paso de los años ha supuesto un “revulsivo turístico” al atraer a “miles de visitantes”.

Por tanto, José Lozano se muestra confiado en que “estas nuevas inversiones van a suponer una atracción mayor para que la gente conozca más en profundidad lo que supuso el maestro Palmero para el pueblo y lo que va a suponer en el futuro”, al margen de nuevas funcionalidades, que se ofrecen al resto del tejido asociativo de la población.

Porque, como así concreta Silvia, queremos “que estén a disposición del Ayuntamiento, de asociaciones, de organismos que quieran organizar aquí eventos en un marco cultural como éste… Cualquier idea es súper bienvenida, para dar dinamismo y para dar vida al museo siempre”, algo a lo que se sigue comprometiendo a futuro el alcalde.

Actualmente, sus espacios albergan unas 300 obras que recorren la trayectoria del pintor, desde sus inicios y sueños, la etapa marcada por la necesidad de seguridad económica que también le llevó a obtener la Cátedra de Dibujo, la Guerra y posguerra, y finalmente, la época de mayor éxito a partir de los años 50, con la colaboración de su hijo Miguel y que hoy día con el nieto, Fredy, conforman la saga artística de los Palmero.

Además, se busca acercar al visitante a la figura humana de Alfredo, por lo que “poner en el taller la bata, la paleta, todas esas cosas que mi abuelo utilizó... acerca un poco al personaje”, comenta Silvia Palmero, algo que asemeja a la experiencia de visitar casas de otras figuras internacionales como también fueron Dickens, Frida Kahlo, Mozart, etcétera.

El Museo Palmero incorporará espacios y contenidos tras las obras que sufraga el...