Los diputados del Partido Popular por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, esta vez a través del Partido Popular en el Parlamento Europeo, siguen presentado iniciativas en línea con el compromiso anunciado desde la campaña electoral de vincular las mejoras en la salud y la alimentación con una política social acorde a esas exigencias, pues han denunciado desde hace años que no es de recibo que el poder adquisitivo de una persona sea decisivo para ganar más calidad de vida.
En este sentido, señalan que las personas celíacas constituyen el mejor ejemplo de este riesgo de vulnerabilidad. “Para lograr la reducción del precio de los alimentos para celíacos, que requieren una dieta estricta sin gluten que evite futuras complicaciones en su salud, son necesarias directrices normativas en el marco de las competencias de la Unión Europea”, han declarado. De esta manera, en los últimos días han acompañado la petición de la Associació Celíacs Catalunya (SMAP Celíacs Catalunya), que se presentará formalmente, gracias al apoyo del PP, a mediados de mayo en la Comisión de Peticiones de la Eurocámara, en la que, según informan, “se debatirá una estrategia general de mejora en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes celíacos europeos”. Subrayan que esta comparecencia coincidirá en el tiempo con la conmemoración del Día Internacional de la Celiaquía, el 16 de mayo, “un momento simbólico para dar a conocer las circunstancias que sufre este colectivo de pacientes e impulsar soluciones concretas urgentes”.
Apuntan que el sobrecoste de la cesta de la compra que soportan las personas celíacas equivale a más de mil doscientos euros al año, y que, por esta razón, son especialmente importantes las medidas de reducción de IVA al 4% sobre los alimentos sin gluten, que la Comisión Europea permite para los Estados miembros, pero que países como España no aplican en toda su dimensión. “Para el caso del pan, por ejemplo, es grave que el Gobierno haya tenido que verse obligado por sentencia judicial del Tribunal Supremo a aplicar un IVA reducido al pan, pero siga sin reconocer el pan sin gluten como pan común para disponer de mayores descuentos.”, han denunciado.
Por otro lado, aseguran Fúnez y Belda que el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca sigue siendo una asignatura pendiente en muchos Estados miembros, incluyendo España, y lamentan que la falta de medidas armonizadas en la UE perpetúe desigualdades sanitarias y deje a cientos de miles de personas en una situación de vulnerabilidad. En este sentido, afirman que la demora en la atención médica y el acceso a una alimentación segura no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones graves como osteoporosis, enfermedades autoinmunes e incluso ciertos tipos de cáncer: “Hay que avanzar en regulaciones que garanticen un acceso equitativo al diagnóstico, tratamiento y alimentación sin gluten. El paso competencial más evidente es el de las instituciones europeas y posteriormente el del Parlamento español”, han finalizado.